29/2/12

MEMORIA DE CLASE 23 DE FEBRERO




Durante la ultima clase del seminario integrativo Mi aprendizaje, todos los estudiantes realizamos exposiciones y diseñamos diversas actividades sobre las Estrategias de Aprendizaje del texto de Jesús A. Beltrán Llera “Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje: Psicología evolutiva y de la educación.  El cual fue distribuido por capítulos para diferentes grupos de estudiantes.
A continuación mencionaré algunas características de cada estrategia expuesta y al final realizaré una reflexión personal:

Sensibilización y Motivación:

El proceso de sensibilización representa la puerta inicial del aprendizaje.
Está configurado por tres grandes procesos de carácter afectivo-motivacional que son:

1. La motivación
2. La emoción.
3. Las actitudes.

El punto de partida de todo aprendizaje es la motivación.
El aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje propositivo orientado a una meta.
El niño al comenzar un aprendizaje tiene expectativas sobre lo que va a conseguir mediante las actividades correspondientes del aprendizaje.
Si el sujeto no está motivado, hay que presentarle expectativas sugerentes, realistas y sensatas para que el niño pueda realizar las actividades del aprendizaje propuesto, potenciando el auto-concepto, surgiendo sentimientos positivos.
En lo que se refiere a la emoción conviene destacar la influencia de la ansiedad que, en su vertiente activadora dinamiza los mecanismos del aprendizaje para recoger y procesar la información entrante.
En cuanto a las actitudes, las hay cognitivas, afectivas y conductuales.
Una vez motivado el niño, comienza la actividad propiamente dicha del aprendizaje con su nivel atencional.

La atención es un proceso fundamental porque de él depende todo el procesamiento de la información.
La información al inicio se deposita en uno de los almacenes de la memoria, el registro sensorial, donde permanece unos segundos.
Como al registro sensorial llega sin limitación toda la información y el canal de procesamiento de la memoria es limitado y sólo puede presentar los contenidos informativos de a uno, necesariamente tiene que haber algún mecanismo mental que preservará la integridad del canal de procesamiento y seleccionará la parte del “input” informativo que desea procesar.
Las estrategias de atención utilizadas determinan no sólo, cuánta información llegará a la memoria, sino sobre todo, qué clase de información va a llegar.

Esta atención es selectiva ya que separa la información relevante de la que no lo es.

En el proceso de  adquisición se comienza con la selección o codificación selectiva lo que le permite la incorporación del material informativo de interés para el niño.

Se comienza así con la comprensión del material seleccionado ya que lo interpreta significativamente.
Al comprender se genera un significado para los materiales que va a adquirir. Esta construcción sería una macro estructura de la información presente en el texto. Es decir, sería una síntesis del conocimiento nuevo y del ya existente.

Las estrategias de selección:

Separan lo relevante de lo que no es, facilitando el acercamiento del sujeto a la comprensión. Algunas de las técnicas que pueden ayudar a seleccionar la información son: Subrayar, realizar apuntes, resúmenes y esquemas.

Organización:
La estrategia de organización subjetiva u objetiva permite estructurar los contenidos estableciendo conexiones internas entre ellos, haciéndolos coherentes.
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a  contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Elaboración:

Las estrategias de selección  separan lo relevante de lo que no es, facilitando el acercamiento del sujeto a la comprensión.
Las actividades de esta categoría incluyen la creación de analogías, parafraseo, la utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer la nueva información más significativa. Una vez más, la meta principal de cada una de estas actividades es hacer que el alumno esté activamente involucrado en la construcción de puentes entre lo que ya conoce y lo que está tratando de aprender. Las diferentes maneras de elaborar incluyen el tratar de aplicar un principio a la experiencia cotidiana, relacionar el contenido de un curso al contenido de otro, relacionar lo que se presentó anteriormente en una lectura a la discusión actual, tratar de utilizar una estrategia de solución de problemas a una situación nueva y resumir un argumento.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

Repetición y transformación:

Para almacenar y retener se necesitan una serie de estrategias que facilitan la retención y el almacenamiento del material.

Con las estrategias de repetición  mantiene el material en un circuito permanente en la memoria a corto plazo y ayuda a transferirlo a la memoria a largo plazo. Dichos contenidos sufren transformaciones (acomodación, según Piaget)







Recuperación:

Mediante los procesos de recuperación e integración de la información, en el aprendizaje, siguiendo a Beltrán (1993), el material almacenado en la memoria, se revive, se recupera, se vuelve accesible, incluso aún cuando el almacenamiento haya sido reciente.

Para Flavell (1977), los procesos de recuperación, a diferencia de los de almacenamiento, hacen referencia a los recursos que un sujeto puede emplear cuando está intentando realmente recuperar información de su almacén de memoria.

Transferencia o transfer

La información recuperada es aplicada a otras situaciones distintas de la situación original en la que se aprendió, siendo el grado de similitud muy corto o muy amplio.
El aprendizaje en la vida y especialmente en la escuela se explica basándose en el supuesto de que lo que aprendemos en alguna ocasión facilitará nuestro comportamiento y aprendizaje en situaciones relacionadas.
La transferencia nos lo facilita. No obstante, en otras ocasiones, nos vemos con serias dificultades para modificar o cambiar nuestros aprendizajes y comportamientos.
Esto también es consecuencia de la transferencia. Pero en este caso de influencia negativa.
El transfer parece un problema claro y sencillo y sin embargo no lo es.
Uno suele pensar que si el estudiante domina un área de conocimiento y las habilidades correspondientes aplicará esas habilidades y conocimientos siempre que sea necesario. Esto no es así en la realidad.
Con frecuencia los estudiantes no hacen uso de lo que ellos conocen y dominan, sino que prestan atención a claves superficiales o irrelevantes, dejando aparcado el conocimiento sin transferirlo a nuevas situaciones.

La Evaluación posibilita la comprobación de haber alcanzado los objetivos, reforzando al sujeto, elevando la motivación y el auto-concepto.


Francisco de Asís Martín del Buey


REFLEXIÓN

A pesar de lo rápido que tuvimos que exponer las estrategias de aprendizaje, pudimos socializar de manera muy resumida como se pueden optimizar los procesos de aprendizaje. Todas las estrategias que compartimos son de mucha importancia para nuestro desempeño como docentes y lo pudimos reflejar en diferentes actividades, mediantes las cuales enseñamos algún tema de lenguas extranjeras a través de las diferentes estrategias de aprendizaje. Estoy seguro de que en un futuro estaré aplicando todas estas estrategias en mis clases de inglés y francés. Además, muchas de ellas las emplearé para mi propio  aprendizaje. Abordar tanto los procesos de aprendizaje como las estrategias de aprendizaje me permite ser más consciente de mi aprendizaje y del aprendizaje de los que serán mis alumnos. 

28/2/12

MEMORIA DE CLASE 16 DE FEBRERO



Durante esta sesión se desarrollaron las dos últimas inteligencias: Musical y Kinestésico-corporal. Se utilizó la misma dinámica que en las otras inteligencias. Dos grupos de estudiantes, de dos integrantes cada uno presentaron cada inteligencia:

Inteligencia Musical:
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido, un sistema simbólico, lúcido y accesible.
Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical).
Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.

El personaje elegido por  los compañeros que expusieron esta inteligencia fue:
Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart,1 (Salzburgo, Austria; 27 de enero de 1756 – Viena, Austria; 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
Mozart siempre tuvo un don para absorber y adaptar los rasgos más valiosos de la música de otros compositores. Sus viajes seguramente le ayudaron a forjarse un lenguaje compositivo único.
Mozart aparece hoy como uno de los más grandes genios musicales de la historia. Fue excelente pianista, organista, violinista y director y destacaba por sus improvisaciones, que solía realizar en sus conciertos y recitales.
Dado que Wolfgang Amadeus Mozart tuvo una vida dramática en muchos sentidos, incluyendo su extraordinaria carrera como niño prodigio, sus luchas para alcanzar la independencia personal y desarrollar su carrera, sus problemas financieros y su muerte algo misteriosa mientras intentaba terminar su Réquiem, numerosos artistas han encontrado en Mozart una fuente de inspiración para sus obras. Tales trabajos han incluido novelas, óperas, películas —entre las que destaca Amadeus de Miloš Forman— y juegos. También se ha usado su imagen en la acuñación de monedas o en la emisión de sellos postales, en muchos casos con motivo de los aniversarios de su nacimiento o fallecimiento.

REFLEXIÓN


Debo reconocer que no estoy dotado con una inteligencia musical, mis fallidos intentos para aprender a tocar guitarra fueron infundados por mi hermano mayor quien todavía goza tocando diversos instrumentos. Yo, muy temprano me incliné más por las artes plásticas y me di cuanta que no me gustaba tocar la guitarra. A pesar de todo esto, siempre he estado rodeado por música, como mencione antes mi hermano es un apasionado por los instrumentos y tuve la fortuna de disfrutar por mucho tiempo de elaborados conciertos caseros. También por influencia de mí hermano he escuchado muchos músicos y he desarrollado un gusto por ciertos géneros musicales que disfruto escuchar mientras estudio o conduzco largos recorridos. Admiro mucho a quienes tienen esta capacidad, pues, yo siempre he considerado que uno debe incursionar en cualquier actividad artística y la música es una de las más bellas.

Inteligencia Kinestésico-corporal

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.
La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.
Aspectos biológicos - El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.
Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, bailarines, etc.
Los compañeros que presentaron este tema realizaron dos actividades  muy interesantes:
Baile de tango: Ellos se aprendieron una rutina y la compartieron con nosotros para mostrar una de las habilidades de la inteligencia kinestésico-corporal.
El tango es la danza de la carne, del deseo, de los cuerpos entrelazados. Es un diálogo nuevo, la seducción hecha movimiento, el ir y venir, encuentro de dos mundos. Es un baile exhibicionista, estéticamente bello, y ronda sin temores el universo de lo lúdico.
Posteriormente, un compañero dio una demostración del Parkour y mostró un video, además explicó en que consiste el concepto:

Parkour, también conocido como l'art du déplacement (el arte del desplazamiento), es una disciplina o filosofía que consiste en desplazarse de un punto a otro lo más fluidamente posible, usando principalmente las habilidades del cuerpo humano. Esto significa superar obstáculos que se presenten en el recorrido, tales como vallas, muros, paredes, etc. (en ambientes urbanos) e incluso árboles, formaciones rocosas, ríos, etc. (en ambientes rurales). Los practicantes del parkour son denominados traceurs (traceuses en el caso de las mujeres).


REFLEXIÓN
De la misma forma que la inteligencia Lingüística, La inteligencia Kinestésico-corporal también la considero una inteligencia universal y fundamental, pues, desde nuestros primeros movimientos estamos entrenándola. A medida que nuestro desarrollo avanza también nos volvemos más hábiles para manejar nuestros cuerpos. Personalmente, desde la infancia fui muy inquieto e interesado en aprender a jugar cuanto deporte existía, hasta los llamados deportes extremos, pues, durante varios años monté en patineta realizando acrobacias. Actualmente, estoy focalizado en dos deportes: el futbol y el tenis de mesa. Estas actividades son las que me permiten mantener en entrenamiento esta inteligencia.
Lamentablemente, he notado que esta inteligencia está siendo menos desarrollada durante cada generación y cada vez son más los tratamientos para adelgazar debido al sedentarismo. 

MEMORIA DE CLASE 9 DE FEBRERO



Durante la sesión se trabajaron las inteligencias múltiples correspondientes a la inteligencia Lingüística y las inteligencias personales. Durante la sesión dos grupos de estudiantes elaboraron presentaciones de la siguiente manera:

Inteligencia Lingüística:

Esta presentación la llevamos a acabo Diego Piedrahita, Yeison Medina y yo.
Para la presentación desarrollamos los temas propuestos por Howard Gardner en su escrito "La Teoría de las Inteligencias Múltiples" y algunos documentos que encontramos en la web: -

Los temas principales que abordamos fueron los siguientes:

Definición de la inteligencia lingüística: inteligencia Verbal/ lingüística se refiere a la capacidad del individuo para comprender y manipular las palabras y los idiomas. Los aspectos importantes de la inteligencia lingüística se refieren a la habilidad para saber leer, saber escribir, saber escuchar, saber hablar. Habilidades relacionadas con la Sintaxis: Parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y relacionan las palabras para formar secuencias mayores, cláusulas y oraciones y la función que desempeñan dentro de estas. La Semántica: (del griego semantikos, "lo que tiene significado") se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. La Fonología: Rama de la lingüística que estudia los fonemas. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Y la Pragmática: Influencia del contexto en la  interpretación del significado.
Áreas de cerebro implicadas en el lenguaje
El control y la organización del lenguaje se encuentran, esencialmente, localizados en el hemisferio izquierdo del cerebro. El hemisferio izquierdo es el hemisferio considerado como dominante para el lenguaje en las personas diestras.
Área de Broca: Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal. Área motora del lenguaje, relacionada con la producción. Cerca del área de Broca se representan los músculos faciales y laríngeos.
Área de Wernicke: Situada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal. Relacionada con la comprensión.
Córtex motor primario: Relacionado con el control del movimiento, en ciertas partes se controlan los movimientos voluntarios.
Córtex auditivo primario: Registra los estímulos auditivos.

Desarrollo de las habilidades lingüísticas

ETAPA PRELINGUISTICA (PRIMER AÑO)
PRIMER LENGUAJE. 2º AÑO. DEL GESTO A LA PALABRA.
7. LENGUAJE  A PARTIR DE LOS  2 AÑOS.
Grito o llanto.
Imitación neonatal.
 Movimientos y sonidos de succión. 
 Arrullos 
 Balbuceos. 
 Ecolalia.
 Formatos.  
Holofrase.
 Dos palabras.
 Reglas.
 Sobrerregulaciones
 
 Adquisición de las reglas de sintaxis.
 Sobrerregulaciones.
  Desarrollo a partir de los cinco años.
 


FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico.
Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor.
Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible.
Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje.
Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”.

Para finalizar realizamos diversas actividades donde aplicamos los conceptos que se mencionan en la parte superior. Por ejemplo, Leímos poemas para explicar las funciones del lenguaje y las figuras retoricas del mismo.

Además, presentamos nuestro personaje: EL CULEBRERO, quien además de ser de nuestro contexto, se caracteriza por una gran habilidad lingüística para recitar largos parlamentos a gran velocidad, improvisar y jugar con los significados: mientras ofrece productos dice cosas graciosas.



REFLEXIÓN

La inteligencia lingüística es la inteligencia más universal, todos los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos y debemos desarrollar habilidades lingüísticas desde la infancia sin importar la lengua o contexto en el cual se nazca. En adición, es la inteligencia más utilizada, pues, a través del lenguaje explicamos nuestra existencia y no existe un día en el cual no estemos en contacto con este, ya que lo utilizamos hasta para pensar. De la misma manera que las otras inteligencias, el entrenamiento de la inteligencia lingüística hace que algunos individuos sobresalgan por sus capacidades lingüísticas. Poetas, novelistas, políticos, declamadores, músicos y hasta vendedores son individuos que se han entrenado en el manejo de la lengua para desarrollar sus profesiones.
En mi caso personal y en el de todos mis compañeros de clase y de carrera, somos grandes desarrolladores de la capacidad lingüística y con seguridad así nos consideran nuestros amigos y familiares. El aprendizaje de lenguas extranjeras requiere un gran esfuerzo y entrenamiento en la inteligencia lingüística. Y si nuestras pretensiones se cumplen seremos cada día más inteligentes lingüísticamente, pues, seremos enseñantes de lenguas.   




 
Posteriormente, dos compañeros abordaron el siguiente tema y mencionaron los siguientes conceptos:

Inteligencias personales

Inteligencia intrapersonal: la inteligencia intrapersonal es aquella que se refiere a la autocomprensión, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Las personas que poseen una inteligencia interpersonal notable, poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
Inteligencia interpersonal: Es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio. La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.

El personaje, digno representante de la inteligencia personal, elegido por los compañeros que expusieron fue:
Buda Gautama:
(Lumbiní, hacia el siglo V – siglo IV a. C.) también llamado Sakyamuni (śākya-muni, el ‘sabio de los Sakya’) fue un importante religioso nepalí considerado el último buda histórico y fundador del budismo.
Siddhartha Gautamá representa a la perfección el concepto de «búsqueda espiritual» según las antiguas creencias, sobre todo de naturaleza oriental. Es decir, el incansable esfuerzo interno o la catarsis que conduce a la unión liberadora con la divinidad o nirvana y por la que todos los seres humanos tarde o temprano se verán obligados a realizar (autorrealización) para alcanzar algún día la iluminación, después, eso sí, de experimentar las necesarias y aleccionadoras reencarnaciones. Asimismo, la figura de Siddharta convertido finalmente en el Iluminado (o Buda) viene a expresar la idea mística de que el camino hacia la propia luz y por consiguiente la obtención de la paz interior implica enorme sacrificio y suele comenzar con una provocadora e inquietante duda.

REFLEXIÓN:

Para mí esta es la inteligencia más difícil de entrenar, ya que en la sociedad actual, acelerada y neoliberal,  muy pocas veces hay cabida para detenerse a reflexionar sobre el conocimiento propio y menos preocuparnos por lo que piensen los demás. Es común que nuestras emociones no tengan freno y algunas veces actuamos sin pensar en las consecuencias, por otra parte, somos muy abiertos para elegir con quien nos relacionamos y muchas veces los lazos creados terminan en fuertes decepciones. Las implicaciones que traen el bajo desarrollo de la inteligencia personal conlleva a una cantidad de problemáticas sociales que día a día se leen en los periódicos amarillistas: asesinatos, suicidios, robos, entre muchas otras atrocidades. Claro está y afortunadamente, yo siempre he tratado de seguir unos principios creados desde mi infancia y  a través de mi formación donde el respeto por mi mismo y mis semejantes es primordial. Sin embargo, reconozco que tengo muchos aspectos personales que debo mejor para alcanzar un estado de tranquilidad que lleva a la felicidad.