8/9/11

PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

 

CONDUCTIVISMO
CONGNITIVISMO
CONSTRUCTIVISMO (INDIVIDUAL)
CONSTRUCTIVISMO (SOCIAL)

El aprendizaje entendido como
Observaciones de la conducta humana
Adquisición e integración del conocimiento.
La adquisición de conocimientos de un solo individuo.
La adquisición de conocimientos en la interacción de varios individuos.




La teoría
Modificación relativa del comportamiento del ser humano.
El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una repuesta apropiada a continuación, de la presentación de un estimulo ambiental especifico. La respuesta que es seguida por un refuerzo.
Las condiciones ambientales son las que determinan el aprendizaje.   
En este cerebro cumple un papel fundamental en el cual los conocimientos se pueden encontrar en memoria sensorial, en la cual los conocimientos se pueden encontrar en memoria sensorial, en la cual el olvido, memoria de corto lazo, memoria de largo plazo.
Tiene aplicaciones pedagógicas, como promover la escuela activa.
El individuo hacia adentro, dentro del individuo.
La interacción de un individuo es responsable de construir nuevos conocimientos a partir de los que ya tiene.
El docente cumple el papel de orientar al estudiante pero no interviene.

Ayudarse unos con otros, para cualquier solución de problemas.
Es importante la interacción social y compartir y debatir con otros los aprendizajes.
En este el contexto y el lenguaje es muy importante son herramientas mediadoras, entre profesores y alumnos de esa forma aprender a explicar argumentar. 

Autores              
Watson
Pavlov
Skinner, Thordike
Bandura
Rother
Brunner, Ellis
Piaget
Ausbel
Vigosky

Implicaciones en el aprendizaje
Este se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada.
La adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas. Se ocupa de cómo la información es recibida, organizada y localizada.
El individuo hacia adentro. Un solo individuo y el ambiente.
En este caso el estudiante y los factores ambientales, la interacción con el medio, las demás personas.


Implicaciones pedagógicas
Centra el pensamiento en la experimentación y una serie de observaciones para obtener mejores resultados.
Se aplica en el aprendizaje, como una información que llega y resulta importante. Todo esto ocurre por descubrimiento.
Adquisición de habilidades mediante refuerzos y acciones repetitivas pero en contexto individual.
Implica la adquisición de conocimiento en forma grupal donde un grupo de determinadas personas comparten sus conocimientos y aquí todos aprenden de forma social.


Implicaciones en la evaluación
Observación detallada de las conductas (estimulo – respuesta).
El resultado en la evaluación es lo que demuestra la aplicación del conocimiento que se ha aprendido
Reconoce la evaluación de tal forma que el estudiante construya su propio conocimiento mediante una serie de pasos que se le señalan.
Aquí la evaluación, la forma de transmitir el conocimiento a otras personas de forma lógica y coherente ante otras personas, saber compartir el conocimiento.

Ejemplos de enfoques pedagógicos
Cuando el profesor le hace un examen al estudiante, el estimulo es la nota y la respuesta lo que va a recibir.
Colocarle un tema a el estudiante, de esta manera que el descubra, investigue a lo que se ha llegar.
En este el estudiante se le da una serie de pautas y el por si mismo construye el conocimiento de forma individual.
Se les coloca una actividad a un grupo de estudiantes de esta forma que ellos interactúen y todos participen para resolver cierta actividad.


DALCY ARRIETA MARQUEZ
ERICA BERRIO ATENCIA  

http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fteoriasdelaprendizaje.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FCUADRO%2BCOMPARATIVO.doc&rct=j&q=%20DALCY%20ARRIETA%20MARQUEZ%20%20ERICA%20BERRIO%20ATENCIA%20%20&ei=LS9pTsv2K7DViALdhbHADg&usg=AFQjCNF-2Pw3jdOqXXwSmSuRRHctEk1yOA&cad=rja
Tendencia filosófica que surgió en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes y que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria (R. Barthes), el psicoanálisis freudiano (J. Lacan), la investigación historiográfica (M. Foucault), o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo (L. Althusser).Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo. Utilizando un método en neto contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural, "como se estudia a las hormigas" (dirá Lévi-Strauss) y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben conscientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.El concepto de estructura y el método inherente a él llegan al e. no directamente desde las ciencias lógico-matemáticas ni de la psicología (escuela de la Gestalt) con las que éstas ya se encontraban operando desde hacía mucho tiempo. El e. obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. De hecho, un punto de referencia común a los distintos desarrollos del e. ha sido siempre la obra de F. Saussure, "Curso de lingüística general" (1915), que, además de constituir un aporte decisivo para la fundación de la lingüística moderna, introduce el uso del "método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos. La visión del que hubiera experimentado grandes progresos profundizando el estudio de los campos de "presencia" y "copresencia" en los que Husserl encuentra esa característica de la conciencia que hace inferir a ésta más de lo que percibe o entiende. En esta copresencia ahonda el raciovitalismo para comprender la estructura de ideación a la que llama creencia, sobre la que se asientan las ideas y la razón. De ninguna manera el sistema de creencias está relacionado con un supuesto "inconsciente". Tiene sus leyes, su dinámica, y se desplaza históricamente transformado por las generaciones en su cambio de paisaje. Las creencias aparecen entonces como el "suelo" en el que se apoyan y del que se nutren esas otras estructuras de ideación llamadas "ideas".
El EstructuralismoLa psicología introspectiva altamente desarrollada que recibe el nombre de estructuralismo o existencialismo, está representada en su forma norteamericana definitiva por la obra de E. B. Titchener. En 1898, Titchener agudizó e hizo resaltar de tal modo la distinción entre el estructuralismo y el funcionalismo -efectuada en forma casi casual por James en 1884- que realmente dio nombre a ambos sistemas (véase R. I. Watson, 1968, págs. 397-399). Titchener señaló la analogía existente entre el tipo de psicología por el que él se inclinaba y el estudio de la estructura en la biología. El sistema de Titchener fue un refinamiento de la psicología de su mentor, Wilhelm Wundt, fundador del laboratorio de Leipzig. Durante los primeros años de la psicología, en Alemania, la estructural era la psicología. Su finalidad era el análisis introspectivo de la mente humana; la psicología había de ser una especie de química de la conciencia. La tarea fundamental del psicólogo era descubrir la naturaleza de las experiencias conscientes elementales y luego sus relaciones mutuas. Se pensaba que la herramienta necesaria era la introspección, practicada por una persona muy bien entrenada.

El cuadro siguiente incluye las figuras más importantes del estructuralismo.

Estructuralistas

Influencias antecedentes
Pioneros y fundadores
Desarrolladores de posiciones a fines
Franz Bretano (1838-1917)
Wilhelm Wundt (1832-1920) 
Leipzig
Carl Stumpf 
(1848-1936)
 
Berlín
Gustav Fechner (1801-1887)
Edward B. Titchener (1867-1927) 
Cornell
G. E. Muller 
(1850-1934) Gotinga
L. F. von Helmholtz (1821-1894)

Oswald Kulpe (1862-1915) Wurzburgo 
J. P. Nafe
 
(1888-1970)
 
(St. Louis) Washington University Edward G. Boring
 
(1886-1968) Harvard
Tres han sido los aspectos más significativos del estructuralismo. En primer lugar, dio un fuerte ímpetu científico a la psicología, ligando por primera vez su nombre a una empresa de tipo científico, con reconocimiento académico formal y claramente separada de los dos principales campos paternos, la fisiología y la filosofía. En segundo lugar, puso a prueba una manera exhaustiva las posibilidades del introspeccionismo clásico como único método para una psicología completa. Por último, proporcionó una fuerte ortodoxia contra la cual pudieron organizar su resistencia las fuerzas funcionalistas, conductistas y guestaltistas. Las escuelas más nuevas surgieron de la reformulación progresiva y el rechazo final de los problemas estructuralistas básicos. Este hecho, por si solo, hace necesario el estudio contemporáneo de la psicología introspectiva analítica de Wundt y Titchener.


PARADIGMA CONDUCTISTA

El Conductismo a parece a mediados de (1910-1920), como reacción frente a la psicología de la introspección y se consolida en 1930. Este paradigma se originó en las primeras décadas del siglo XX y su fundador fue J. B. Watson,

De acuerdo con J. B. Watson en el paradigma conductista tenia que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio. Utilizando para su estudio métodos objetivos, como la observación y la experimentación.

E. R. Guthrie (1938), menciona que es necesario desarrollar una instrucción específica en lugar de una instrucción general, es decir, se requiere especificar los objetivos, fragmentar la tarea en sus componentes más pequeños y hacer correcciones precisas y puntuales.

E. L. Skinner (1970), expresa “enseñar es expandir conocimientos, quien es enseñado aprende más rápido que aquel a quien no se le enseña”. El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva y evitar los negativos (castigos).

Para E. L. Thorndike, el aprendizaje es un proceso gradual de ensayo y error a partir del cual formula su ley del efecto; afirma que cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que si lo acompaña un castigo disminuye la probabilidad de su repetición, la repetición o entrenamiento en una tarea facilita el que se pueda realizar con menos esfuerzo.

Bandura Albert (1969, 1977) nos habla del aprendizaje por modelado, comenta que si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención, pero aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar, es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.

La enseñanza es una forma de “adiestrar–condicionar” para así “aprender – almacenar”, desconociendo los aspectos más profundos del aprendizaje y reforzando una pedagogía centrada en las conductas observables, la programación es el instrumento facilitador de este adiestramiento. Le dan poca importancia a los sentimientos y los valores en el proceso del aprendizaje humano.

Según (Pozo J. I, 1989) el punto de vista conductista defiende que cualquier conducta puede ser aprendida, porque la influencia del nivel psicológico y las diferencias individuales es mínimas; lo básico es identificar adecuadamente los determinantes de las conductas que se desean enseñar, la utilización eficaz de las técnicas y los programas que posibiliten llegar a las metas trazadas.

Para los conductistas en la relación educación – aprendizaje – desarrollo, estos tres conceptos son sinónimos; se igualan: El desarrollo es cuantitativo, dependiendo de los estímulos externos; el individuo es un ser pasivo, reactivo, reproductivo, que no elabora significativamente, no transforma lo que aprende sino simplemente que lo refleja (modelación).

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.

El docente es visto como un ingeniero conductual que realiza arreglos contingenciales para incrementar conductas deseables y decrementar los indeseables. El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.

La evaluación se centra en los productos del aprendizaje y no en los procesos, lo que interesa saber es que ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado sin ir más allá en busca de los procesos cognitivos, afectivos, etc. que intervienen durante el aprendizaje.


PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

En la tercera década del siglo XX aparece el constructivismo, con los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Jerome Bruner (1960) y D. Ausubel (1963).

Según Jean Piaget el objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, a la vez que se formen mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le ofrezca. Le da mucho valor al desarrollo de la autonomía del escolar tanto en lo moral como en lo intelectual.

J. Bruner, sostiene que el aprendizaje por descubrimiento favorece el desarrollo mental, y se preocupa por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, pero para ello, los contenidos deben ser percibidos como un conjunto de problemas y lagunas que se han de resolver.

Para David Ausubel la función del profesor consistía, en crear las condiciones adecuadas mediante su actuación docente, para que los esquemas de conocimiento que construyen los alumnos en el transcurso de sus experiencias escolares sean lo más precisos, complejos y correctos posibles, para llegar a lograr un aprendizaje significativo.

El constructivismo es una teoría que explica que el ser humano construye esquemas de aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos día a día como resultado de su relación con el medio que le rodea.

En este proceso el profesor, reduce su autoridad para que el estudiante no se supedite solo a lo que él dice, cuando intente aprender o conocer algún contenido escolar y no fomente en él la dependencia, deberá aprender a respetar los errores de los alumnos y las estrategias propias que elaboran y no atomizar una única respuesta correcta.

El alumno es considerado, como un constructor activo de su propio conocimiento, favoreciendo en el aula las actividades de tipo autoiniciadas por el propio alumno las que pueden ser de naturaleza autoestructurante.

No hay que pasar por alto que antes de planificar o programar las actividades curriculares, se debe conocer y tomar en cuenta los conocimientos previos que el alumno posee, en qué nivel de desarrollo intelectual se encuentra y el contexto social en que se desarrollará el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar, las estrategias de planificación, de control y de aprendizaje, para ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible.

Porque es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

Es por eso que se debe de tener una perspectiva constructivista, para integrar la importancia de la emoción y de los afectos, dar oportunidades variadas para desarrollar la creatividad en los alumnos y no la habilidad memorística.

El profesor debe despojarse de su papel de sabio, contextualizar los contenidos, considerar las experiencias previas de sus alumnos, respetar sus ritmos de aprendizaje, etc. y deberá aprender a construir herramientas que se ajusten a los nuevos requerimientos.

Para que se realice la construcción del conocimiento en la escuela es necesario considerar el triángulo interactivo conformado por la actividad mental constructiva del alumno, los contenidos de aprendizaje que representan los saberes culturales construidos socialmente y la función del maestro orientada a vincular el aprendizaje del alumno con el conocimiento culturalmente establecido.


http://www.gestiopolis.com/otro/paradigmas-de-la-psicologia-educativa.htm


PARADIGMA CONDUCTISTA

El Conductismo a parece a mediados de (1910-1920), como reacción frente a la psicología de la introspección y se consolida en 1930. Este paradigma se originó en las primeras décadas del siglo XX y su fundador fue J. B. Watson,

De acuerdo con J. B. Watson en el paradigma conductista tenia que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio. Utilizando para su estudio métodos objetivos, como la observación y la experimentación.

E. R. Guthrie (1938), menciona que es necesario desarrollar una instrucción específica en lugar de una instrucción general, es decir, se requiere especificar los objetivos, fragmentar la tarea en sus componentes más pequeños y hacer correcciones precisas y puntuales.

E. L. Skinner (1970), expresa “enseñar es expandir conocimientos, quien es enseñado aprende más rápido que aquel a quien no se le enseña”. El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva y evitar los negativos (castigos).

Para E. L. Thorndike, el aprendizaje es un proceso gradual de ensayo y error a partir del cual formula su ley del efecto; afirma que cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que si lo acompaña un castigo disminuye la probabilidad de su repetición, la repetición o entrenamiento en una tarea facilita el que se pueda realizar con menos esfuerzo.

Bandura Albert (1969, 1977) nos habla del aprendizaje por modelado, comenta que si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención, pero aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar, es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.

La enseñanza es una forma de “adiestrar–condicionar” para así “aprender – almacenar”, desconociendo los aspectos más profundos del aprendizaje y reforzando una pedagogía centrada en las conductas observables, la programación es el instrumento facilitador de este adiestramiento. Le dan poca importancia a los sentimientos y los valores en el proceso del aprendizaje humano.

Según (Pozo J. I, 1989) el punto de vista conductista defiende que cualquier conducta puede ser aprendida, porque la influencia del nivel psicológico y las diferencias individuales es mínimas; lo básico es identificar adecuadamente los determinantes de las conductas que se desean enseñar, la utilización eficaz de las técnicas y los programas que posibiliten llegar a las metas trazadas.

Para los conductistas en la relación educación – aprendizaje – desarrollo, estos tres conceptos son sinónimos; se igualan: El desarrollo es cuantitativo, dependiendo de los estímulos externos; el individuo es un ser pasivo, reactivo, reproductivo, que no elabora significativamente, no transforma lo que aprende sino simplemente que lo refleja (modelación).

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.

El docente es visto como un ingeniero conductual que realiza arreglos contingenciales para incrementar conductas deseables y decrementar los indeseables. El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.

La evaluación se centra en los productos del aprendizaje y no en los procesos, lo que interesa saber es que ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado sin ir más allá en busca de los procesos cognitivos, afectivos, etc. que intervienen durante el aprendizaje.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

En la tercera década del siglo XX aparece el constructivismo, con los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Jerome Bruner (1960) y D. Ausubel (1963).

Según Jean Piaget el objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, a la vez que se formen mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le ofrezca. Le da mucho valor al desarrollo de la autonomía del escolar tanto en lo moral como en lo intelectual.

J. Bruner, sostiene que el aprendizaje por descubrimiento favorece el desarrollo mental, y se preocupa por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, pero para ello, los contenidos deben ser percibidos como un conjunto de problemas y lagunas que se han de resolver.

Para David Ausubel la función del profesor consistía, en crear las condiciones adecuadas mediante su actuación docente, para que los esquemas de conocimiento que construyen los alumnos en el transcurso de sus experiencias escolares sean lo más precisos, complejos y correctos posibles, para llegar a lograr un aprendizaje significativo.

El constructivismo es una teoría que explica que el ser humano construye esquemas de aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos día a día como resultado de su relación con el medio que le rodea.

En este proceso el profesor, reduce su autoridad para que el estudiante no se supedite solo a lo que él dice, cuando intente aprender o conocer algún contenido escolar y no fomente en él la dependencia, deberá aprender a respetar los errores de los alumnos y las estrategias propias que elaboran y no atomizar una única respuesta correcta.

El alumno es considerado, como un constructor activo de su propio conocimiento, favoreciendo en el aula las actividades de tipo autoiniciadas por el propio alumno las que pueden ser de naturaleza autoestructurante.

No hay que pasar por alto que antes de planificar o programar las actividades curriculares, se debe conocer y tomar en cuenta los conocimientos previos que el alumno posee, en qué nivel de desarrollo intelectual se encuentra y el contexto social en que se desarrollará el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar, las estrategias de planificación, de control y de aprendizaje, para ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible.

Porque es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

Es por eso que se debe de tener una perspectiva constructivista, para integrar la importancia de la emoción y de los afectos, dar oportunidades variadas para desarrollar la creatividad en los alumnos y no la habilidad memorística.

El profesor debe despojarse de su papel de sabio, contextualizar los contenidos, considerar las experiencias previas de sus alumnos, respetar sus ritmos de aprendizaje, etc. y deberá aprender a construir herramientas que se ajusten a los nuevos requerimientos.

Para que se realice la construcción del conocimiento en la escuela es necesario considerar el triángulo interactivo conformado por la actividad mental constructiva del alumno, los contenidos de aprendizaje que representan los saberes culturales construidos socialmente y la función del maestro orientada a vincular el aprendizaje del alumno con el conocimiento culturalmente establecido.


Estructuralismo
Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)
En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.
Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la filosofía.
El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u autoobservación controlada.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)


El Cognitivismo
El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.
"Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce." (Ferreiro, 1996).
El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal." (Ferreiro, 1996).
En el paradigma Constructivista, el alumno es quien aprende involucrándose con otros aprendientes durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.
Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo: desarrollado por Jean Piaget a través del estudio de sus propios hijos y de los ajenos. Su teoría estaba asentada en la forma en la que los niños llegan a conclusiones, buscando la lógica en las respuestas dadas a las preguntas formuladas.
Para Piaget, la inteligencia tiene dos atributos:
  1. Organización: está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.
  2. Adaptación: adquirida por la asimilación mediante la cual adquieren nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
  3. Pragmatismo y funcionalismo.
El desarrollo individual está dividido en cuatro etapas:
Etapa Sensomotora:
Periodo: 0 – 2 años
Características: la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
Etapa Preoperacional:
Periodo: 2 – 7 años
Caracterísiticas: es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
Etapa de las Operaciones Concretas:
Periodo: 7 – 11 años
Características: Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden apli
carse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasifica los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
Etapa Lógico Formal:
Período: 12 – 16 años
Características: En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo.shtml


1/9/11

MEMORIA DE CLASE 25 DE AGOSTO



Los temas que se propusieron para trabajar para concluir con el tema central Estructura biológica del aprendizaje durante la sesión fueron los siguientes:

-          Lóbulos Cerebrales
-          Neurotransmisores.
-          Video sobre la Neurona
-          Taller Evaluativo como cierre del modulo “Estructura biológica del aprendizaje”

A pesar de la propuesta inicial no fue posible realizar el taller evaluativo por actividades de la Asamblea Estudiantil. A pesar, del interés de algunos por elaborar el taller no fue posible. Por lo cual se determinó realizar un ejercicio complementario de la tabla comparativa de las partes del Sistema Nervioso Central que será entregado el 1 de septiembre.

La clase comenzó dando continuidad al ejercicio de socialización que se había comenzado en la clase anterior con ayuda del material visual elaborado en la clase anterior, carteleras elaboradas con diferentes materiales, durante las intervenciones se dieron diferentes reflexiones que aclararon las confusiones que se tenían sobre los conceptos relacionados con los Lóbulos Cerebrales que la docente orientó resolviendo dudas y tratando de orientar la socialización hacia el aprendizaje.

La actividad permitió demostrar la manera de integrar los Lóbulos Cerebrales en el aprendizaje de acuerdo a las características de cada uno. Algunos de los aspectos importantes que se trataron fueron los siguientes:

Lóbulo frontal:
Este da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de problemas, parte del lenguaje y emociones.
Lóbulo parietal
Encargado de las percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor.
Lóbulo occipital
En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos. Elabora la información
visual aunque esta trasciende a los lóbulos parietales y temporales
Lóbulo temporal
Desempeña un papel importante en tareas visuales complejas. Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el «centro primario del olfato» del cerebro. También regula emociones y motivaciones.

La profesora realizo un ejercicio para determinar la dominancia de los hemisferios en algunos estudiantes, realizando los siguientes diagramas:

D                             .                              Esta actividad permitió establecer que quienes observaron una
D                            .                              “L” Utilizaron su hemisferio derecho, globalizaron.       
D                             .                              Quienes vieron una secuencia de símbolos utilizaron el                
DDDD                   . . . .                       Hemisferio Izquierdo, analizaron y decodificaron.

Posteriormente, observamos un video sobre la Neurona que integra muchos de los aspectos mencionados anteriormente en las socializaciones, además mostró otros que ayudaron a complementar el tema.

La actividad permitió socializar la información de una forma dinámica y original para un contexto universitario en el que estamos acostumbrados trabajar de manera más verbal, ejecutando en mayor medida las funciones del hemisferio izquierdo. Mi reflexión se orienta a pensar en la sensibilidad que los docentes deben despertar hacia diversas estrategias de aprendizajes que involucren tanto las capacidades de ambos hemisferios como las de los Lóbulos Cerebrales. Me permitió además identificar las características de cada área del cerebro y relacionarlas con el aprendizaje, el compromiso para mi futuro quehacer integrar esa información para generar y reconocer actividades que ayuden a desarrollar la aprensión a través de los dos hemisferios.